Page 2 - La espiral de la violencia - un análisis sitémico de la violencia en razón de género
P. 2
La Espiral de la Violencia: Del Feminicidio al Femicidio
Un análisis sistémico de la violencia en razón de género
La Espiral de la Violencia: Del Feminicidio al Femicidio
2
Un análisis sistémico de la violencia en razón de género
por Marynés Salazar Gutiérrez
1
La Organización Mundial de la Salud (ONU) define la violencia como “el uso
intencional de la fuerza o del poder físico, de echo o como amenaza contra uno
mismo, contra otra persona, contra un grupo o contra una comunidad, que cause o
tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos,
trastornos del desarrollo o privaciones. La ONU divide a la violencia en tres
categorías según las características de quienes cometen el acto, considerando la
violencia autoinflingida (comportamiento suicida y autolesiones), la violencia
interpersonal (hacia niñas, niños, adolescentes, pareja, ancianas y ancianos) y la
violencia colectiva (social, política y económica); e identifica la naturaleza de los
actos de violencia a nivel psicológico, sexual y físico.
La Ley Integral para Garantizar a las Mujeres una vida Libre de violencia define a la
violencia como cualquier acción u omisión, abierta o encubierta, que cause la
muerte, sufrimiento o daño físico, sexual o psicológico a una mujer u a otra persona,
le genere perjuicio en su patrimonio, en su economía, en su fuente laboral o en otro
ámbito cualquiera, por el solo hecho de ser mujer (Ley No 348, 2013, art. 6).
Diversos estudios, investigaciones y tratados abordan la violencia de diversas
maneras, la autora de la presente investigación define la violencia como “un estado
de tensión en la lucha por el poder, donde una o varias personas buscan someter a
otra u a otras personas causándoles daño; en tanto, siguiendo las líneas planteadas
por Freud, Foucault y Bourdieu considera que es importante identificarla en medio
1 Marynés Salazar Gutiérrez, es Directora de Psinergia, docente de posgrado y pregrado de la UMSA y de la
UCB, doctora en ciencias de la educación, doctorante en investigación transdisciplinar en humanidades,
master en filosofía y ciencia política, diplomada en educación superior, licenciada en psicología; activista por
los derechos humanos, los derechos de niñas, niños, adolescentes y mujeres en Bolivia
PhD Marynés Salazar Gutiérrez